Introducción
Los partidos Libertad Avanza y PRO pueden considerarse entidades políticas construidas en torno a líderes carismáticos con el objetivo de consolidar el poder. En 2023, estas fuerzas se unieron para derrotar a Sergio Massa, el candidato del kirchnerismo. Sin embargo, la historia argentina demuestra que las alianzas políticas rara vez perduran o funcionan de manera efectiva.
Mauricio Macri: El Líder que Se Resiste a Abandonar el Poder
El PRO, fundado por Mauricio Macri, no ha logrado recuperarse de las derrotas presidenciales sufridas. La primera fue en la reelección de su fundador, seguida por un escaso respaldo hacia Horacio Rodríguez Larreta, quien en las elecciones de 2023 sólo obtuvo un 10% de los votos en las PASO. Finalmente, la derrota de Patricia Bullrich ante Javier Milei dejó al PRO en una situación crítica.
A pesar de estas derrotas, Macri ha mantenido su influencia en el proceso político. Aunque no ocupa un rol oficial dentro del PRO, ha mostrado resistencia a retirarse de la agenda política, brindando constantemente entrevistas y opiniones cuando es consultado.
Su actitud fue evidente cuando insinuó la posibilidad de ser candidato en las elecciones presidenciales de 2023, solo para descartar dicha opción posteriormente. Durante momentos críticos, como el desbordante aumento de la inflación, al borde de la hiperinflación en 2023, Macri optó por representar a Argentina en un campeonato de bridge en Italia, lo que suscita interrogantes sobre su vocación de servicio al ciudadano.
El PRO y su Construcción Identitaria
El PRO se ha caracterizado por su capacidad de atraer militantes ajenos a la política, formando cuadros de dirigentes no involucrados en los asuntos públicos. Esta imagen de “autoconstrucción moral” ha sido un aspecto distintivo desde su fundación hace casi 20 años. Desde sus inicios, el PRO ha consolidado su hegemonía en la Ciudad de Buenos Aires, ganando todas las elecciones locales disputadas. Sin embargo, esta situación se ha visto en jaque tras la victoria de Javier Milei y el apoyo de la ciudadanía a la gestión Patricia Bullrich, en seguridad, quien ha intentado traer orden a una ciudad que antes era tierra de piqueteros que atentaban contra el orden público.
Críticas de Espert y la Reorientación del PRO hacia la Derecha
José Luis Espert ha formulado críticas incisivas hacia el gobierno de Juntos por el Cambio durante la gestión de Mauricio Macri, caracterizándose como un “kirchnerismo de buenos modales”. Esta afirmación no solo revela su descontento con la gestión de la coalición, sino que también pone de manifiesto la percepción de una falta de diferenciación clara entre las políticas de ambos sectores.
La crítica de Espert ha llevado a Macri a adoptar un discurso más radical, intentando distanciarse de las acusaciones y reforzar su imagen como líder de una oposición firme y decidida. Sin embargo, este intento de reorientación ha tenido consecuencias significativas. A medida que el discurso de La Libertad Avanza ha ganado popularidad, el PRO ha perdido adherentes que antes lo apoyaban. La promesa de Milei de un cambio radical y su enfoque en la libertad económica han resonado con un electorado cansado de las promesas incumplidas y de la ineficacia percibida de la alianza Juntos por el Cambio y el PRO.
Este cambio en la dinámica electoral ha obligado al PRO a reconsiderar su estrategia. La presión por recuperar a esos votantes ha llevado a Macri a extremar su discurso y adoptar posturas más agresivas, generando tensiones internas dentro del PRO, donde algunos sectores abogan por una postura más moderada y conciliadora.
A medida que el PRO intenta posicionarse en un contexto político cada vez más polarizado, la ambigüedad en sus posturas se hace evidente. Este dilema interno subraya la complejidad de la situación política actual y la dificultad que enfrenta el PRO para articular una identidad clara y convincente.
El Fin de la Alianza con Javier Milei
Recientemente, Macri lanzó críticas hacia Karina Milei y sugirió que el dólar está subvaluado, reflejando un conflicto en una fuerza política que ya no es el centro de atención antikirchnerista que se había construido. Este mismo ex presidente, que experimentó el “jueves negro” al final de su administración, ahora recuerda que el PRO sostiene el gobierno de Milei en el Congreso, mostrando una actitud de omnipotencia sobre los legisladores provinciales.
La Estrategia Ambivalente del PRO: El Caso de Santa Fe
En 2016, el PRO emitió una declaración crítica hacia el socialismo en la provincia de Santa Fe, para luego conformar una alianza de cara a las elecciones de 2023. Este enfoque ha sido caracterizado por una constante oscilación entre la crítica y la colaboración, evidenciando una falta de coherencia en su discurso. Esta alianza ha generado descontento entre votantes del PRO y referentes propuos, quienes consideran que se trata de una traición a sus principios.
La búsqueda de debilitar a La Libertad Avanza en las próximas elecciones, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en Santa Fe, es parte integral de su plan estratégico. Este enfoque ambivalente refleja la necesidad de atraer a un electorado en fuga. Mientras el PRO se esfuerza por consolidar su base electoral, también busca contener el avance de LLA, lo que podría resultar en una fragmentación aún mayor del voto opositor. La próxima elección en Santa Fe, programada para el 13 de abril, se presenta como un escenario crucial para evaluar la efectividad de esta estrategia de oscilación política.
Conclusión
La alianza entre Javier Milei y Mauricio Macri parece destinada al fracaso, dada la historia de desconfianza y ambigüedad en las relaciones políticas en Argentina. La lucha por el poder y la identidad política del PRO, junto con las críticas internas y externas, sugieren que el futuro de esta alianza es incierto.