En su columna publicada en 2018 bajo el título “La balanza comercial no es relevante”, Alberto Benegas Lynch (h) sostiene que los déficits comerciales no deben generar preocupación, ya que el verdadero bienestar surge del intercambio libre, sin restricciones ni sesgos mercantilistas. Esta postura, profundamente arraigada en los postulados del liberalismo clásico, resulta intelectualmente atractiva, pero carece de viabilidad práctica en el contexto global actual, caracterizado por asimetrías estructurales y competencia desleal.
La balanza comercial como señal de alerta
Contrario a lo planteado por Benegas Lynch, los déficits sostenidos en cuenta corriente suelen anticipar crisis macroeconómicas, especialmente en países con monedas débiles o limitada credibilidad externa. Organismos como el FMI (2023) advierten que estas situaciones generan presiones sobre las reservas, volatilidad cambiaria y pérdida de soberanía económica.
Casos como los de Grecia y Turquía demuestran que las economías abiertas sin respaldo exportador o financiero sólido son vulnerables a ciclos de endeudamiento y fuga de capitales (FMI, 2022). En estos contextos, la balanza comercial no es irrelevante, sino estructuralmente determinante.
Importar sin producir: el límite del consumismo aperturista
Benegas Lynch argumenta que el acceso libre a importaciones es una fuente directa de bienestar para los consumidores. Sin embargo, esta visión ignora que las importaciones sostenibles requieren capacidad exportadora equivalente, o bien financiamiento externo con condiciones cada vez más costosas.
Las experiencias de desarrollo exitoso —Japón, Corea del Sur, Singapur— muestran que las exportaciones no son un efecto secundario, sino el eje central del crecimiento sostenido (Hausmann, Hwang & Rodrik, 2007; Banco Mundial, 2020). Las economías que sustituyen producción por consumo externo terminan cediendo autonomía económica a cambio de un espejismo de abundancia.
El arancel: instrumento legítimo de defensa
La propuesta de eliminar por completo los aranceles parte de un dogmatismo teórico que ni siquiera es compartido por las economías más abiertas. La OMC reconoce el derecho a aplicar medidas como aranceles antidumping, compensatorios y salvaguardas ante prácticas comerciales desleales (OMC, 2023).
La Unión Europea, sin abandonar el libre comercio, ha aplicado aranceles temporales a productos chinos con subsidios ocultos. Estados Unidos y Brasil han hecho lo mismo en sectores clave. No se trata de proteccionismo, sino de preservar condiciones de competencia justa, algo que el mismo Adam Smith avalaría ante la manipulación sistemática de reglas.
El costo social del aperturismo acrítico
En su análisis, Benegas Lynch omite un componente esencial: el impacto social del comercio en países con alta informalidad y pobreza estructural. El caso mexicano post-TLCAN lo ilustra con crudeza: mientras algunos sectores prosperaron, millones de pequeños productores rurales fueron desplazados por importaciones agrícolas subsidiadas de EE.UU. (Gallagher, 2008).
Esta situación generó desindustrialización, pérdida de empleo y migración masiva. Como advierte Rodrik (2011), el libre comercio sin instituciones sólidas y políticas activas de inclusión no promueve el desarrollo equitativo, sino la concentración de beneficios.
Benegas Lynch construye un argumento teóricamente consistente, pero operativamente limitado. Su columna de 2018 desconoce las condiciones reales en que se insertan los países en desarrollo en el comercio mundial. El liberalismo no puede transformarse en un catecismo: debe adaptarse a los datos, a la historia y a los desafíos concretos.
Como escribió Friedrich Hayek: “El liberalismo económico es un medio, no un fin. Y los medios deben ajustarse a las circunstancias.”
Referencias
- Banco Mundial. (2020). World Development Report 2020: Trading for Development in the Age of Global Value Chains. Washington, DC.
- CEPAL. (2022). Panorama del comercio internacional de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
- Fondo Monetario Internacional. (2022). External Sector Report. Washington, DC.
- Fondo Monetario Internacional. (2023). Policy Advice on External Balances. Washington, DC.
- Gallagher, K. P. (2008). Free Trade and the Environment: Mexico, NAFTA, and the Evidence on Development. Stanford University Press.
- Hausmann, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth, 12(1), 1–25.
- Krugman, P. (1993). What Do Undergrads Need to Know About Trade?
- OMC. (2023). Acuerdo sobre medidas en materia de salvaguardias; Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias.
- Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. W. W. Norton & Company.
- Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98(5), S71–S102.