En el escenario actual, la guerra comercial entre Estados Unidos y China no es una novedad. Lo que sí sorprende —o debería preocuparnos— es la idea, sostenida por algunos, de que bastaba con que Trump impusiera aranceles para que China “corra a negociar”, baje sus impuestos a cero y todos volvamos a un mundo de libre comercio y felicidad global. Esa lectura, con todo respeto, demuestra un desconocimiento profundo de cómo funciona la política internacional, especialmente cuando uno de los actores no responde a los valores ni a la dinámica de las democracias liberales. China no es ingenua. Y Trump…
Author: Luciana Galardo
La historia ya lo ha demostrado: el libre comercio ha sido una de las fuerzas más poderosas para sacar a millones de personas de la pobreza, expandir la innovación y garantizar la paz entre naciones. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a un retroceso peligroso. La reciente escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, no es solo una medida proteccionista más. Es el síntoma de algo más profundo: una guerra comercial entre potencias que amenaza con fracturar el orden económico global. Una guerra de egos, no de ideas Algunos defienden esta política como una “jugada maestra”…
Introducción: La Paradoja de las Políticas Públicas En la gestión pública, la tentación de “hacer algo” a menudo lleva a políticas que pretenden solucionar problemas sociales mediante la intervención del Estado. Sin embargo, como advierten los economistas de la Escuela Austríaca, estas intervenciones, aunque bien intencionadas, suelen distorsionar los mercados y generar resultados contraproducentes. El sistema de transporte en Argentina ofrece un claro ejemplo de cómo las políticas públicas pueden agravar los problemas que buscan resolver. La Falacia de la Acción Gubernamental: Una Perspectiva Simple Los economistas Ludwig von Mises y Friedrich Hayek son figuras clave en la crítica a…
Introducción: El Poder del Libre Comercio El comercio internacional ha sido a menudo malinterpretado como un juego de suma cero donde la ganancia de una nación significa la pérdida de otra. Sin embargo, la realidad es mucho más positiva y dinámica. Según Manuel Ayau en su obra Un juego que no suma cero, el comercio es un juego de suma positiva que beneficia a todas las partes involucradas. Esta visión está respaldada por los principios de la Escuela Austriaca y la teoría de la Elección Pública, que celebran los intercambios libres y voluntarios como motores clave del bienestar social. Encuentro…