Close Menu
Libertarian Times
    Contact us: info@libertariantimes.com
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    YouTube
    0 Shopping Cart
    Libertarian TimesLibertarian Times
    • Home
    • Featured
    • World
    • Latin America
      • Argentina
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Mexico
      • Venezuela
    • Politics
    • Economy
    • Technology
    • Opinions
    • Special Reports
    • Shop
    • Markets
    0 Shopping Cart
    Libertarian Times
    Home » ¿El socialismo chino sí funciona?

    ¿El socialismo chino sí funciona?

    Javier GarayBy Javier GarayMay 13, 2025Updated:May 13, 2025 Economy No Comments5 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Copy Link

    Hace unas semanas, el actual embajador de China en Colombia publicó un trino en la red social X en el que, a través de un video, afirmó que eso ilustraba que el socialismo con características chinas sí funcionaba.

    Ahí comenzó la polémica; una polémica que se repite de tanto en tanto; una polémica ante la que no podemos ser indiferentes.

    Ese tipo de afirmaciones deben cuestionarse y evaluarse en tanto su intención es propagandística: consiste en mostrar que el modelo chino es el adecuado para superar problemas de manera eficiente.

    Pero la calidad de la polémica, tal vez por darse en una red social, es muy deficiente.

    Primero, la discusión cae en el error de discutir desde grandes categorías. Los “defensores” del modelo chino hablan de manera amplia del socialismo, mientras los críticos hablan de manera amplia de capitalismo. Y eso es un error porque no se parte de definiciones claras ni del establecimiento de características específicas que permitan clasificar a los países como uno u otro. Los países que tradicionalmente entendemos como capitalistas tienen estados altamente intervencionistas y un país como China tiene un Estado que se resiste a intervenir en diversos aspectos, como el de la seguridad social o la generación de estímulos de tipo de keynesiano, pero que tiene el control sobre otros, como el de la libertad de expresión.

    Segundo, la discusión se queda en la retórica, principalmente oficial. Para el gobierno chino, su país es socialista. Pero esa es una definición política, no académica ni práctica. Para ser precisos, lo que se encuentra en ese país es un régimen de tipo autoritario, con un modelo económico en el que hay un férreo control estatal, pero con un alto dinamismo e importancia del sector empresarial. Esto es así, a pesar de la intención del actual presidente de la República Popular, Xi Jinping, de profundizar la participación del Estado en las dinámicas económicas. De hecho, hace unos pocos días, este se reunió con algunos de los empresarios chinos para pedirles que siguieran invirtiendo y que trabajaran de manera conjunta por la reactivación económica de su país, que está enfrentando profundas amenazas.

    Tercero, en la discusión se desconoce la estructura institucional. Se habla de manera general de socialismo o de capitalismo como si existieran en el vacío. Pero lo importante para determinar las realidades de esos términos está en las reglas del juego, las instituciones, subyacentes. Por ejemplo, ¿qué tan capitalista es un país en el que no se protejan los derechos de propiedad? ¿Qué tan socialista es un país en el que las decisiones empresariales en muchos de los sectores están por fuera del control estatal? Por esto, el enfoque de la discusión debe ser más desde el punto institucional.

    Una cuarta característica de la deficiente calidad de la discusión gira en torno a las razones del éxito chino…y de su vigencia.

    Si el éxito es por el socialismo, y la relación es lineal, uno esperaría que, entre más socialista, más éxito. Pero eso contradice la historia de ese país. El fracaso y los desastres humanitarios resultantes de políticas como la del Salto Adelante o de la Revolución Cultural así lo demuestran.

    Pero también lo contradice la actualidad. Uno de los problemas que enfrenta la economía china se encuentra en el sector inmobiliario, que aún no se recupera de la incipiente crisis que comenzó en 2021 y que persiste. Pues bien: eso fue generado por la intención gubernamental, desde al menos el año 2015, de medir su gestión por la construcción, sin tener en cuenta las preferencias sociales. Tal vez el caso paradigmático de esto sean las ciudades fantasma, inhabitadas, que se encuentran por todo el territorio de ese país. Se construyeron ciudades enteras, pero nadie las quería/necesitaba.

    Lo que sí se puede observar del éxito chino es que el despegue comienza posterior a las reformas hacia una mayor libertad económica de finales de la década de los 70, durante el mandato de Deng Xiaoping. Y esa tendencia hacia la prosperidad se ve acelerada por el ingreso de ese país en la Organización Mundial del Comercio en 2001 o la también creciente integración de ese país con el resto del mundo, vía mayores flujos comerciales y de inversión, desde los años 90.

    China sigue siendo un país muy cerrado y con una alta intervención del Estado en la economía, pero no puede ser considerado socialista. Lo que sí debería considerarse es que, si con unas medidas tan tímidas, se han obtenido efectos tan positivos, ¿cómo sería si esa dictadura dejara de concentrarse en la propaganda y la retórica y decidiera profundizar las reformas?

    Pero como esto no va a suceder, es necesario enfrentar la desinformación y el engaño. Es importante dejar de caer en las cuatro trampas en las que hemos caído en la discusión y concentrarnos en lo importante: que ellos llamen como quieran el modelo que tienen, pero la realidad es que la prosperidad que han logrado depende, como no puede ser diferente, de la iniciativa individual, privada, y no de ninguna orden ni decisión estatal. Ese es el punto. Y ningún modelo con ninguna característica cultural lo va a cambiar.

    Like this:

    Like Loading...

    Related

    Javier Garay
    Javier Garay

    Keep Reading

    Energía y Desarrollo Económico en Argentina: El Plan de Milei

    A Renewed Mission: Ronald Johnson Sworn In as U.S. Ambassador to Mexico

    Israel: La liberación de Edan Alexander y el impacto geopolítico de los rehenes con doble nacionalidad

    Conflicto en Cachemira: India y Pakistán escalan tensiones con armamento de última generación

    Mi primer año y medio viviendo en la Libertad (I)

    The Pope vs. the IRS

    Latest Posts

    Subscribe to News

    Get the latest sports news from NewsSite about world, sports and politics.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Home
    • Shop
    • My account
    © 2025 Libertarian Times.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    %d