Close Menu
Libertarian Times
    Contact us: info@libertariantimes.com
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    YouTube
    0 Shopping Cart
    Libertarian TimesLibertarian Times
    • Home
    • Featured
    • World
    • Latin America
      • Argentina
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Mexico
      • Venezuela
    • Politics
    • Economy
    • Technology
    • Opinions
    • Special Reports
    • Shop
    • Markets
    0 Shopping Cart
    Libertarian Times
    Home » Una guerra económica entre gigantes… ¿y los ciudadanos?

    Una guerra económica entre gigantes… ¿y los ciudadanos?

    Luciana GalardoBy Luciana GalardoApril 7, 2025 Economy No Comments3 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Copy Link

    La historia ya lo ha demostrado: el libre comercio ha sido una de las fuerzas más poderosas para sacar a millones de personas de la pobreza, expandir la innovación y garantizar la paz entre naciones. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a un retroceso peligroso. La reciente escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, no es solo una medida proteccionista más. Es el síntoma de algo más profundo: una guerra comercial entre potencias que amenaza con fracturar el orden económico global.

    Una guerra de egos, no de ideas

    Algunos defienden esta política como una “jugada maestra” de Trump. Pero los hechos muestran otra cosa. Negociar con aranceles y amenazas no es negociar: es imponer. Y cuando la imposición va dirigida a una potencia milenaria, nacionalista y orgullosa como China, el efecto es exactamente el contrario: en lugar de diálogo, obtendremos endurecimiento.

    Trump parece olvidar que China ya no es la fábrica sumisa de hace 50 años. Hoy es la segunda economía del mundo, con reservas, infraestructura y capacidad de planificación centralizada que le permite aguantar recesiones, quiebras o despidos sin consecuencias políticas internas. Mientras tanto, en Estados Unidos —como en toda democracia liberal— el presidente debe enfrentar elecciones, opinión pública y presión de los grupos de interés. Eso cambia las reglas del juego.

    Las consecuencias: todos perdemos

    Aunque parezca una disputa bilateral, esta guerra afecta a todos. Vivimos en un mundo interdependiente, con cadenas de suministro globales, tecnologías compartidas y bienes que dependen de piezas fabricadas en distintos continentes. Romper ese equilibrio significa desacelerar el desarrollo humano en su conjunto.

    • Se frena la innovación tecnológica (IA, neurochips, coches autónomos, energía verde).
    • Se multiplican los costos y se genera inflación estructural.
    • Se pierde inversión extranjera directa.
    • Se debilita la cooperación científica global.
    • Se crean zonas económicas rivales, fragmentadas, menos eficientes y más autoritarias.

    Y mientras las grandes potencias juegan a ver quién resiste más, los países como Argentina —aún con su potencial natural y humano— quedan atrapados en una tormenta que no controlan, pero sí sufren.

    ¿Y nosotros?

    Para un país como el nuestro, que comienza a transitar un camino de reconstrucción liberal tras décadas de estatismo empobrecedor, el libre comercio no es una opción ideológica: es una necesidad vital. Necesitamos mercados abiertos, reglas claras, seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. Cualquier parálisis del comercio mundial reduce la demanda global de nuestros productos, encarece importaciones y frena las inversiones que tanto necesitamos.

    Lo mismo ocurre en Europa. La Unión Europea se juega su autonomía estratégica: o se convierte en un actor con músculo propio, capaz de liderar el desarrollo tecnológico y energético con apertura comercial, o corre el riesgo de ser arrastrada por el conflicto entre titanes.

    El futuro exige responsabilidad, no revancha

    La historia económica enseña que el proteccionismo no construye grandeza: la empobrece. La libertad de comerciar, cooperar y competir ha sido el motor de progreso de la humanidad. Reemplazarla por aranceles, amenazas y castigos no nos hará más seguros. Nos hará más pobres.

    Hoy, más que nunca, necesitamos líderes que entiendan que el comercio es una forma de civilización, no una guerra de trincheras. Que el progreso no surge del miedo, sino de la libertad. Y que la verdadera fortaleza de una nación no está en su capacidad de imponer, sino en su capacidad de atraer, inspirar y construir puentes.

    Like this:

    Like Loading...

    Related

    Luciana Galardo
    Luciana Galardo

    Keep Reading

    “El Globalismo” de Agustín Laje y la Huella Temprana de Alex Jones: Coincidencias, Enfoques y Evoluciones del Discurso Anti-Globalista

    2025 Cannot Be a Repeat of 2020 — This Time, the Insurrection Act Must Be Used

    Oportunidad de Carry Trade en Argentina: Sin Cepo, Tasas Altas y Nueva Banda Cambiaria

    Ficha Limpia: una oportunidad histórica para Javier Milei y un límite legal para Cristina Kirchner

    La Opoficción

    “Todo Israel es responsable uno del otro”: unidad y resiliencia ante el ataque al Aeropuerto Ben Gurion

    Latest Posts

    Subscribe to News

    Get the latest sports news from NewsSite about world, sports and politics.

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
    • Home
    • Shop
    • My account
    © 2025 Libertarian Times.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    %d